▶️Durante 2024 y 2025 a los consumidores se les cobró en exceso en sus cuentas de la luz. Por un error de cálculo.

Esto se reveló ayer, en un informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE), sobre el precio del nudo promedio, que, precisamente, valoriza las tarifas del sector.

Según el documento, existió un «inconsistencia metodológica relativa a la consideración del efecto inflacionario, al aplicar la variación del IPC y, conjuntamente, el empleo de la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables en moneda nacional».

EMOL habló con el académico Humberto Verdejo, de la Universidad de Santiago. Según explicó, «hubo un error metodológico que nadie vio, porque estas resoluciones son del 2021, del gobierno anterior».

«Este gobierno -complementó- aplicó los mecanismos de estabilización sin darse cuenta de cómo se trataban los saldos, que afortunadamente la CNE lo determinó».

El error se originó por una duplicación del efecto inflacionario en las tarifas eléctricas. La cuenta de la luz considera tres componentes: el precio de la energía, la transmisión y la distribución.

En el valor de la energía se incluyen factores como la variación del dólar, el IPC chileno y el IPC de Estados Unidos —este último incide en los contratos y saldos pendientes—. Fue precisamente en ese componente donde se detectó la falla, según explicó Verdejo, en la resolución exenta N° 342 de la CNE, publicada el 9 de septiembre de 2021.

En ese documento se señala que el «déficit semestral de las distribuidoras». Según el documento «una vez determinado el Déficit Semestral de las Distribuidoras, este será reajustado de acuerdo al interés corriente para operaciones no reajustables en moneda nacional de más de 90 días y para montos superiores a las 5.000 unidades de fomento vigentes. Todos los montos considerados serán reajustados por IPC, según corresponda».

¿Qué ocurrió? Se consideró reajuste por interés corriente e IPC, lo que produjo un alza mayor.

Según explicó Verdejo, en enero de 2026 deberían disminuir entre 1% y 9% en la RM. En regiones sería distinto: en Copiapó, por ejemplo, la caída podría ser de 7%.

En tanto, según el ministro de Energía, Diego Pardow, esto se trataría de un «cambio metodológico» que propone la CNE respecto «de algo que se venía haciendo desde 2017 y que permitiría una rebaja en las cuentas del orden del 2% en las cuentas de la luz promedio nacional a partir de enero próximo».

#RadioAguamarina